Una nueva área protegida: Eco Médanos de Valeria del Mar

Continúa la campaña Recupera & Transforma, con la creación de una nueva área para proteger y poner en valor los médanos costeros, prevenir la contaminación del mar con residuos, promover el reciclaje y reducir el impacto sobre la naturaleza y la fauna silvestre.

La campaña Recupera y Transforma, impulsada por la Municipalidad de Pinamar, la cooperativa Reciclando Conciencia y la Fundación Ecológica Pinamar, cuenta con el apoyo de la asociación civil CEMPRE –Compromiso Empresarial para el Reciclaje–y SC Johnson, junto con la asistencia técnica de La Ciudad Posible.

En este marco, se desarrollan actividades de protección de ecosistemas costeros, dotación de infraestructura y equipamiento para la puesta en valor de una nueva área protegida, fortalecimiento de la gestión integral de residuos y actividades educativas para visitantes, escuelas y ONG locales,con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de recuperar y transformar los residuos. Se contribuye así a evitar la contaminación de nuestras playas y acelerar la transición hacia una economía más circular y regenerativa.

Eco-Área Médanos deValeria del Mar

Se trabajó en la puesta en valor de un área con características de ecotono, que abarca 40.000 m2 de médanos costeros y bajos interdunales en el área circundante a la bajada principal a la playa de Valeria del Mar. El área resguarda una valiosa diversidad de flora y fauna costera, y aloja dos lagunas que se forman gracias a la acumulación del agua de lluvia y de la descarga pluvial de un sector de la ciudad.

La importancia de los médanos radica en que son una zona de transición vital entre el ecosistema terrestre y el acuático y cumplen funciones clave de protección costera; representan así grandes beneficios para nuestras comunidades. Los médanos actúan como una barrera natural: protegen la costa de la erosión marina, frenan el avance del mar, aportan arena para mantener las playas amplias y saludables y reducen el impacto de las tormentas. A su vez, estos ecosistemas dan refugio a especies endémicas de fauna como el tuco-tuco de las dunas (en peligro de extinción) y la lagartija de las dunas, y una enorme diversidad de aves. También garantizan una gestión hídrica urbana sostenible al reducir el riesgo de inundaciones e infiltrar el agua de lluvia al acuífero, colaborando con el equilibrio de la cuña agua dulce-agua salada. El cuidado y el resguardo del sitio permite también proteger especies de flora psamófilas (plantas adaptadas a los sustratos o biotopos arenosos), que han desarrollado estrategias únicas para sobrevivir al viento, la salinidad y la escasez de agua.

Transformar los residuos en equipamiento circular y sostenible para poner en valor el área

Se instaló equipamiento para promover el disfrute y la protección del área por parte de la comunidad local y de turistas. Se desarrolló una red de biosenderos con cartelería interpretativa para recorrer la Eco-Área, descubrir las especies de flora y fauna nativa que habitan en los médanos y sensibilizar a visitantes sobre la importanciade su conservación. Uno de los senderos conduce a un mirador sobre las dunas, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de la playa de Valeria del Mar y del médano y de especies de fauna nativa como gaviotas, ostreros, lobos marinos de un pelo y de dos pelos, elefantes marinos y la aleta del delfín franciscana, que se encuentra en peligro de extinción. Otro sendero se adentra en el interior del médano, entre vegetación silvestre, para visitar una de las lagunas del área, relajarse y conectar con la naturaleza.

A lo largo del recorrido se encuentran esculturas producidas por artistas locales, que representan a algunas de las especies de fauna y flora de la región, como el macá grande, la corvina y la margarita de las dunas.

Según el último Censo Provincial de Basura Costera Marina (2018), el 84% de los residuos encontrados en las costas bonaerenses son plásticos. Estos residuos, degradados en pequeñas partículas, se convierten en microplásticos que afectan gravemente a la biodiversidad marina. Para abordar esta problemática, en el camino de acceso de los visitantes hacia la playa, se instaló un ecopunto para promover la separación en origen de los residuos reciclables, evitando que acaben contaminando los médanos y las playas y afecten a la vida silvestre. Al mismo tiempo, se busca así fortalecer la industria local del reciclaje.

Todos los materiales que se utilizaron para la construcción de las estructuras y equipamientos provienen de la economía circular: alguna vez fueron residuos post consumo y, gracias al reciclaje, se transformaron en productos y recursos de valor social. Una de las mayores protagonistas es la madera plástica, fabricada a partir del reciclaje de plásticos, principalmente flexibles o de un solo uso. El uso de madera plástica evita la tala de árboles nativos; además, es ignífuga y no requiere mantenimiento.

Participación y sensibilización de la comunidad

Durante el día martes 15 de abril de 2025, por la tarde, se llevó adelante el acto de inauguración de la Eco-Área, que contó con la presencia del intendente, Juan Ibarguren.

Del encuentro participaron 40 jóvenes de la Escuela Técnica N°1 y del grupo scout Nuestra Señora de la Paz, que trabajaron en la restauración ecológica con especies nativas de áreas degradadas de los médanos a causa del tránsito y estacionamiento de vehículos, y en la limpieza y clasificación de residuos de toda la Eco-Área.

Durante el acto se desarrollaron recorridas guiadas para explorar el área por parte del área de Frente Marítimo de la Municipalidad de Pinamar, la Fundación Ecológica Pinamar, el COA y el proyecto Lagartija de las Dunas. El cierre fue a pura música en vivo con el Ensamble local “La Siembra”.