Invierno 2025: menos turistas y más gasto

Caída de visitantes, gasto selectivo y cambios en las formas de viajar: así se vivieron las vacaciones de invierno en el país. Pinamar y la costa, entre las más afectadas.

Las vacaciones de invierno de 2025 dejaron un dato claro: el turismo interno se achicó. Viajaron 4,3 millones de personas por todo el país, lo que representa una baja del 10,9% respecto al año pasado y del 21,5% si se lo compara con 2023. Sin embargo, el gasto promedio por persona fue más alto y eso revela un cambio en el tipo de viajero y en sus decisiones.

¿Qué pasó en la costa?

Pinamar, Mar del Plata y Villa Gesell arrancaron la temporada con niveles bajos de ocupación. En el caso de "La Feliz", recién durante los fines de semana se llegó al 60%. En nuestra ciudad, si bien hubo movimiento, no se alcanzaron los registros de años anteriores. El frío intenso, la situación económica y una menor presencia de turistas del extranjero influyeron en la merma.

El dato contrasta con otros destinos bonaerenses como Tandil o San Antonio de Areco, que atrajeron visitantes gracias al turismo rural, escapadas breves y propuestas más económicas, menos dependientes del clima.

Termalismo, montaña y escapadas exprés
Según datos de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), las provincias que más turistas recibieron fueron aquellas que ofrecieron experiencias distintas al clásico “verano en invierno”: Bariloche, Salta, El Calafate, los termales de Entre Ríos y Santiago del Estero, y hasta Chascomús, que cerró con casi un 50% de ocupación promedio.

En este contexto, el turismo de bienestar creció: las termas fueron el refugio frente al frío y una opción más atractiva frente al mar y sus vientos.

Menos días, más gasto
La estadía media se acortó: pasó de 4,1 días en 2024 a 3,9 en 2025. Aun así, el gasto promedio por día fue de $89.236, un 4,8% superior al del año pasado en términos reales. Esto sugiere un turista más medido, pero dispuesto a invertir en experiencias de calidad, gastronomía local y alojamientos cómodos.

En total, se estima que el impacto económico de estas vacaciones fue de $1,5 billones, un 11,2% menos que en 2024 si se mide a precios constantes.

Viajar al exterior: la otra postal del invierno
Otro dato clave: más argentinos decidieron salir del país. El Hot Sale de mayo fue un anticipo de esa tendencia: más del 50% de las ventas turísticas fueron para destinos internacionales. El INDEC lo confirmó con cifras: los viajes al exterior crecieron un 67% interanual en el primer cuatrimestre.

¿La explicación? El tipo de cambio actual es menos competitivo para atraer turistas extranjeros, pero muchos argentinos de mayores ingresos aún ven ventajas en viajar fuera del país.

El viajero del último momento
Una figura que se consolidó este año fue la del turista que decide "sobre la hora". Sin reservas anticipadas, muchas familias eligieron en función del clima, las promociones puntuales y la flexibilidad. Las actividades gratuitas (museos, ferias, funciones de teatro) fueron una constante en muchas provincias, incluyendo Buenos Aires, como forma de sostener el movimiento.